Lo vertido en esta declaración es fruto colectivo del pre-encuentro de mujeres y luchas socioambientales del reciente 17 de noviembre, instancia coorganizada entre feministas del Movimiento por el agua y los territorios (MAT) y de la Coordinadora Feminista 8M en antesala al Encuentro de Mujeres que Luchan. En dicha instancia participaron mujeres de múltiples organizaciones que levantan causas indígenas, rurales y socioambientales, entre ellas ANAMURI, Coordinadora por Justicia para Macarena Valdés, Cabildo Quintero-Puchuncaví, entre otras. Se hace un llamado a la solidaridad y articulación entre movimientos, territorios y pueblos.
La agudización de crisis a nivel mundial avanza en Chile de manera simultánea a los planes de militarización en el Wallmapu y de políticas migratorias de corte racista. Desde ahí que es urgente asumir desde el presente de los movimientos, prácticas y horizontes activos de articulación política y social con carácter plurinacional, anti racista, anti extractivista y decolonial. En ello, comprendemos la construcción de lo plurinacional como los procesos de diálogo y articulación entre distintos pueblos-naciones y saberes, y no en un necesario reconocimiento por parte del Estado de dicho carácter.
Somos testigos de los avances de usurpación de tierras ancestrales de los pueblos que habitan Chile, y de la vulneración sistemática de sus Derechos Humanos y libre coexistencia, pueblos tales como: aymara, quechua, diaguita, likan-anatai, mapuche, rapanui, kawashqar, yamana, entre otros, son los que habitan a lo largo del territorio. De ello, ocurre este 14 de noviembre el asesinato impune por parte de fuerzas del Estado al comunero mapuche Camilo Catrillanca. Del mismo modo, ya se cumplen 2 años y 3 meses desde el asesinato sin verdad y justicia de la activista ecologista mapuche Macarena Valdés.
Por otro lado, numerosas comunidades migrantes viven en contextos de agudo racismo, miseria, precarización y vulneración de Derechos Humanos por parte de la sociedad chilena y el Estado. Desde ahí nombramos el caso de Joanne Florvil: mujer, haitiana, negra y madre, que en septiembre del 2017 muere producto de una sumatoria de condiciones de profunda negligencia, sometimiento, discriminación y racismo que fueron empujadas por instituciones del Estado. También mencionamos lo acontecido este 7 de noviembre, que a partir de decisión gubernamental, se ejecuta la deportación de al menos 200 haitianos y haitianas del país. Ambas situaciones acontecieron frente a un profundo y crudo silencio de la sociedad.
Como feministas nos vemos en la urgencia y auto-interpelación política de dotar de manera explícita de un carácter plurinacional al Encuentro de Mujeres que Luchan del 8 y 9 de diciembre, con la intención de que la construcción al llamado a Huelga del próximo 8 de marzo de 2019 y próximos desafíos adopten articulaciones de las múltiples identidades que constituyen a las mujeres en tanto sus cuerpos, comunidades, orígenes e historia de sus pueblos.
En aquel espíritu, invitamos de manera especial a ser parte de este proceso a mujeres indígenas, a sus comunidades y organizaciones con el fin de plantear solidaridad activa entre pueblos con horizontes políticos que proyecten la libre coexistencia y autodeterminación.
En el mismo sentido convocamos a mujeres de comunidades migrantes, negras y afrodescendientes, como parte de un mutuo reconocimiento que permita la construcción de prácticas activas decoloniales y antirracistas que deban ser asumidas desde el movimiento social y feminista en su conjunto, y que pongan la lucha contra la precarización de sus vidas y reconocimiento como fundamentales.
Es por ello que como Coordinadora Feminista 8M tomamos la interpelación y apuntaremos al desafío de construir, convocar y solidarizar de manera activa hacia estrategias articuladas entre resistencias y múltiples saberes en el camino a la Huelga del 8 de marzo. Creemos que ello se vuelve necesidad y deber ante el avance de la histórica maquinaria biocida, patriarcal, colonial y capitalista que opera en las comunidades, territorios y cuerpos.
¡Alerta que camina la lucha de los pueblos y feministas por AmericaLatina!
Para informaciones e interés en Encuentro de Mujeres que Luchan del 8 y 9 de diciembre escribir a: coordinadora8m@gmail.com
