La “Batalla de Tucapel” se produjo el 25 de diciembre de 1553. Esta fue una de las batallas decisivas dentro del contexto de la Guerra de Arauco, pues fue la primera vez que los invasores españoles fueron derrotados militarme por los mapuche.
La acción militar de Tucapel fue liderada por el Toque Leftraru (antiguo esclavo de Pedro de Valdivia) pero que había logrado escapar al sur del Bio Bio para integrarse a la resistencia anti-colonizadora mapuche. Los conocimientos adquiridos por Leftraru durante sus años entre las filas españolas fueron vitales para organizar las fuerzas mapuche para la lucha contra los españoles.
Haciendo uso de los conocimientos sobre los movimientos por realizar de Pedro de Valdivia en el sur y manteniendose informado por medio de una red de espías, Leftraru logró planificar una emboscada letal hacia el líder español a medio camino de Tucapel donde se reuniría con el resto de sus tropas. Las fuerza mapuche, 6000 guerreros, habían destruido poco tiempo antes las inmediaciones del Fuerte Tucapel. Valdivia decidir acampar en el sector.
Los mapuche organizaron los ataques de manera que pudieran ir mermando las fuerzas españolas y su voluntad de lucha. Atacaron brevemente y de forma sucesiva, entrando y saliendo del teatro militar de manera rápida y ágil, replegando cada sus fuerzas a las montañas y entre el bosque, donde estaban fuera del alcance de los españoles. Valdivia, ante el desgaste sucesivo de sus fuerzas, la perdida de casi la mitad de su tropa y las desmoralización de sus hombres decide el repliegue. En este momento Leftraru decide el asalto final, a la cabeza del mismo, el Toqui logra capturar a todos los españoles salvo a Valdivia y Bartolomé del Pozo, quien logran huir. Al poco andar ambos españoles quedan atorados con sus caballos en un pantano donde son capturados por las fuerzas mapuche que les seguían. El Toqui Kallfülikan (Caupolicán) pidió la ejecución de Valdivia. El líder invasor español fue decapitado y su cabeza puesta en una lanza.
Leftraru siguió con los asedios a los tropas y fuertes españolas, practicando la emboscada y la lucha guerrillera. En los meses siguientes fueron destruidas las ciudades de Angol y Concepción.
Referencias:
José Bengoa Cabello. Historia del pueblo mapuche. Siglos XIX y XX.