Sinopsis
‘El Silencio de Otros’ revela la lucha silenciada de las víctimas del largo régimen de Francisco Franco, que continúan buscando justicia hasta nuestros días. Filmada a lo largo de seis años, con un estilo de cine directo e intimista, la película acompaña a los supervivientes del régimen a medida que organizan la denominada “Querella Argentina” y confrontan un “pacto del olvido” sobre los crímenes que padecieron.
Trailer
El Silencio de otros, es un documental que nos representa mucho como sociedad. Si bien, su centro es hacer un recorrido por el tortuoso camino de la búsqueda de justicia de las familias víctimas del franquismo, es finalmente un reflejo de nuestra sociedad y nuestros procesos.
El pacto de olvido firmado en España, ha hecho que miles de personas deban enfrentarse a diario con sus torturadores, vivir con la dolorosa ausencia de sus familiares, descubrir el robo de bebés, y una infinidad de crímenes que en complicidad con todos los partidos políticos, quedaron con un manto de impunidad.
La forma en que España acordó hacer un borrón y cuenta nueva con la dictadura franquista, ha servido de ejemplo para diversos países y el nuestro, no ha sido la excepción. Es por ello que nos resulta conocida esta historia. En nuestro país, aun existen detenidos desaparecidos, aun hay violadores de derechos humanos en libertad, y esto ha hecho que la historia pareciera que se nos repite, no cómo como pasado, sino que, como presente.
Nuestra eterna transición a la democracia, que finalmente terminó siendo una consolidación del neoliberalismo, hoy a través de este documental, nos deja en evidencia la necesidad de construir justicia desde lo colectivo, interpelando al Estado, que finalmente se vuelve cómplice y parte activa de los pactos de silencio, de la doctrina del olvido.
Este film también nos interpela en otro sentido, ¿cuál es el costo de la salida pactada de un dictador, o simplemente de su muerte sin pagar con ningún día de cárcel?. La respuesta es evidente ante nuestros ojos, el costo es altísimo y lo vivimos cada día. Por una parte, está el dolor de las familias que viven en carne propia el abandono y la falta de justicia, pero por otro, está la débil democracia que se ha construido mediante los acuerdos y la conciliación de clase, que nos ha llevado a este mal chiste llamado transición democrática.
Nos sigue resonando con mucha fuerza ¿dónde están?, y nos resuena con más fuerza aun ¿qué hacemos?
Un llamado a tomar acción, a ser parte de la historia, porque como dice Mario Benedetti, el olvido está lleno de memoria.
Este documental se encuentra disponible en Netflix